El Porsche 911 Speedster apareció en el año 1989 al final de la vida de la segunda serie del 911. Se diferenciaba del modelo cabrio fundamentalmente en el parabrisas delantero, más inclinado, y en el cubre-capota de fibra, con dos características jorobas en lugar de la lona de tela que cubría la capota en el modelo cabrio. El resto del coche era como los demás 911, a excepción del faldón delantero, que tenía ligeras variaciones sobre todo en los modelos dirigidos al mercado norteamericano. Aquí podéis ver algunas imágenes de coche extraídas de internet.
Por supuesto, este coche no ha sido reproducido por ningún fabricante de coches de slot.
Para hacer la reproducción del modelo a escala 1/32 parto de una carrocería del 911 SC de Altaya que su antiguo dueño había transformado en un modelo targa de una manera muy sencilla como se puede ver en la foto. En principio pensé hacer la versión targa del modelo pero mirando con detenimiento la carrocería de la que iba a partir, y sobre todo debido a que le faltaba la pequeña ventanilla delantera que lleva el modelo targa me decidí por la versión Speedster, más bonita y con más personalidad que el modelo cabrio del 911. Esta es la carrocería de partida:
El comienzo como siempre, fue desmontar la carrocería y despintarla sumergida en alcohol. A la pintura le costó un poco salir, supongo que porque su antiguo dueño la había pintado con esmalte aplicado en spray, por lo que me tuve que ayudar de la lija para dejarla lo más limpia posible. Una vez limpia, lo primero que hice fue adaptar un chasis del 911 de Ninco, cosa bastante fácil ya que la distancia entre ejes es la misma y solo había que ajustarle la parte anterior y posterior del chasis y pegar en la carrocería dos tetones de varilla evergreen con pegamento bicomponente haciéndolos coincidir con los agujeros de los tornillos.
En la siguiente imagen se puede ver cómo quedó la carrocería una vez despintada.
Aproveché también para cortarle lo que quedaba del techo y el alerón trasero que el Speedster no llevaba.
Las primeras modificaciones en la carrocería afectaron a la parte de las jorobas del cubre-capota y el faldón delantero, que son realmente las dos partes en las que más modificaciones hay que realizar, así que a base de trozos de plástico evergreen, masilla (barrita arreglatodo) y pegamento bicomponente le fui dando unas forma más adecuada:
Para simular las protecciones de goma de los paragolpes delantero y trasero y los característicos fuelles del modelo utilicé trozos de evergreen de 0,5 mm de grosor pegados y posteriormente "remachados" con pegamento bicomponente para asegurar la resistencia de las uniones:
Los fuelles están hechos con las mismas tiras de plástico con las rayas marcadas con una lima triangular pequeña. Abajo se puede ver el resultado:
Sobre el plástico que pegué para dar forma a la joroba apliqué un poco de masilla reparadora de madera porque es muy fácil de moldear y además una vez seca pesa muy poco, así evitamos poner mucho peso en las partes altas del coche que luego penalicen su comportamiento dinámico, aunque desde luego el coche no va a ser para batir records en pistas...
Siguiendo con el moldeo de la carrocería, aproveché para modificar la forma de la parte delantera de las puertas, y es que la parte delantera de las puertas del coche real baja más recta hacia abajo que en la reproducción de Altaya. Tapando los surcos de la parte delantera de la puerta con Putty de Tamiya y haciéndolas de nuevo el coche mejoró mucho. Aquí se puede apreciar mejor la modificación junto al paso de rueda delantero
También se distingue el embellecedor de debajo de la puerta, hecho de una fina tira de evergreen que va desde el paso de ruedas delantero hasta el trasero. Una foto más para ver mejor el cubre-capota:
Y para acabar el trabajo sobre el paragolpes trasero solo me quedaba ponerle los tacos de goma característicos del modelo. Respecto a estos últimos había dos versiones, los que se montaban en los modelos europeos y los que se montaban en los coches destinados al mercado norteamericano, que era mucho mas anchos que los anteriores y dejaban un espacio muy pequeño entre ellos para la matrícula. En la foto de abajo, extraída de internet, se puede apreciar en uno de los modelos destinados al mercado americano:
Y en esta imagen aparece un modelo europeo:
Personalmente a mí los de la versión americana no me gustan nada así que hice los tacos más estrechos, utilizando, como no, un trozo de tira de evergreen, pegada en unas muescas realizadas previamente en el paragolpes del modelo:
También aproveché para hacerle el hueco donde va instalada la rejilla de ventilación del motor, que está hecha de resina y que se la tengo que agradecer Darío de Unotreintaidos, le da mucha vida a la parte trasera del coche:
Por último, modifiqué la forma de los intermitentes delanteros para hacerlos más estrechos y algo más pequeños, tal y como son en el coche original, así como el paragolpes en la zona de los pasos de rueda.
Una vez acabada toda la parte de moldeo le di una mano de imprimación para sacar fallos y pulir algunos detalles a base de masilla Putty, lija y más lija al agua.
Revisando la carrocería me di cuenta de que le faltaba el tubo de escape, de modo que le hice una muesca con lima en la parte correspondiente de la carrocería y le pegue un tubito de plástico:
...y aproveché para hacer detalles como el volante, los retrovisores...
...y para ponerle el arco que sujeta el parabrisas y así como para marcar la tapa del tapón de gasolina. El arco del parabrisas está hecho con una varilla de evergreen de media caña moldeada aplicando calor con un soldador eléctrico que tengo para estos menesteres. Lo acercaba con cuidado y cuando se ablandaba la zona la daba forma, una vez fría queda muy consistente, mucho mejor que si simplemente doblamos la barra sin aplicar calor, que en la mayoría de los casos se debilita y se parte. Para pegarlo, y para pegar el retrovisor interior, usé pegamento bicomponente.
Una vez acabada la carrocería (a falta de una segunda mano de imprimación y pulir algunos fallos) me lié con el interior del modelo. La intención era darle un poco más de vida a la bandeja plana del modelo. Previamente la acorté y preparé en el chasis unos nuevos soportes de la bandeja porque los anteriores habían desaparecido al hacer el agujero de la rejilla trasera.. Después le di un poco más de profundidad haciendo una caja con unas tiras de evergreen y el resultado fue este:
Tras unos cuantos intentos y varios dibujos en cartulina hice unos respaldos con una forma lo más parecida al modelo original:
que después de darles un poco de forma y pegados en el habitáculo junto con algunos detalles del salpicadero el resultado fue el siguiente:
Como comentaba más arriba, aproveché para detallar un poco el salpicadero y el habitáculo de una manera un tanto sui generis porque no es exactamente igual al modelo real, eso si, está muchísimo mejor que la bandeja plana del modelo de Altaya. Otra fotos mas:
El parabrisas en principio iba a ser el original que venía con la carrocería, pero desgraciadamente se partió por la mitad ya que estaba muy débil, de modo que decidí hacerlo a partir del plástico de un blister. Primero lo copié en un papel para darle la forma adecuada y luego lo recorté del blister y lo di algo de forma con el calor de un secador de pelo:
El sobrante lo recortaría una vez que esté pegado al arco del coche para no quedarme corto. Como el trabajo de carrocería estaba hecho procedí a pintar el coche con pintura acrílica color gris metalizado de Tamiya, que si bien es un poco claro para mi gusto al coche le va de perlas el color porque se aplica de maravilla con el aerógrafo y además cubre fenomenalmente. Ahí va una foto con la primera mano.
Para pegar el parabrisas utilicé pegamento bicomponente por varias razones:
El proceso fue bastante laborioso y largo:
El resultado es que el marco del parabrisas se ve negro y además el parabrisas queda fuertemente sujeto y sin ningún tipo de veladura.. Justo lo que quería.
Tras colocarlo le di la segunda y definitiva mano de pintura:
Mientras iba detallando el modelo aproveché para pintar los faros antiniebla, que previamente había cortado de la caja de un CD.
Los pinté por detrás con gris metalizado de Vallejo, que queda muy bien para los faros y después de negro mate. Una vez secos les dí una gota de cianocrilato para proteger la pintura ya que les iba a pegar directamente a la carrocería
Los detalles de los paragolpes y molduras del coche están pintados con negro mate acrílico de Tamiya, enmascarando con "magic tape" de 3M, y procurando que la pintura no estuviese excesivamente líquida para evitar que se colara por debajo de la cinta, aunque en algunos puntos fue inevitable y tuve que arreglarlo rascando con un palillo y un bastoncillo de algodón humedecido en agua.. En general estoy muy satisfecho con el trabajo:
Igualmente está pintado el interior de negro mate para que quede bien con el habitáculo. Los faros antiniebla están pegados con pegamento bicomponente para que tengan más cuerpo.
El catadrióptico trasero está pintado con rotulador indeleble Edding, que da un aspecto metalizado bastante bueno sobre todo si se da una sola pasada. Las pruebas que hice en sitios planos daban un resultado fenomenal, pero en la parte de atrás del modelo la cosa era más complicada y no quedó todo lo bien que me hubiera gustado.
Por último, detallé los faros del coche, primero pintándolos de gris metalizado en esmalte y luego el rojo con rotulador indeleble y los intermitentes con naranja transparente de Vallejo, el resultado fue aceptable aunque con un rotulador indeleble naranja hubiera sido mucho mejor..
Y una vez barnizados los faros así como la rejilla de ventilación del motor solo quedaba montar el coche y colocarle a su conductora, un muñeco de Fly Car Model, como los que llevan los Corvette descapotables pintado a mi gusto, porque se suponía que era una figura completamente pintada pero cuando la recibí en mi casa vi que la pintura dejaba mucho que desear. El caso es que con su conductora a bordo el coche quedó así:
Pero el resultado no me gustaba del todo, la carrocería había quedado un poco alta debido a que el motor (un Fly Racing de caja larga) tocaba con la bandeja y dejaba mucho espacio entre las ruedas y la carrocería. Para conseguir bajar un poco la carrocería había que cambiar el motor por uno más pequeño, y encontré el motor ideal, el Mabuchi QX que utilizan los formula 1 de Superslot, de longitud parecida pero mucho más estrecho. Además las modificaciones solo afectaban al chasis, de modo que me puse manos a la obra. únicamente tuve que adaptar el chasis para colocar el nuevo motor con unas tiritas de evergreen:
De este modo el coche mejoró enormemente al ir más bajito:
Y con esto y a falta de las calcas de "Porsche" del catadrióptico trasero y de "Speedster" del capó trasero así como unas matrículas doy el trabajo por finalizado. Mientras tanto nuestra conductora podrá disfrutar de su 911 Speedster siempre que quiera.
Chasis | Porsche 911 Ninco, adaptado |
Distancia entre ejes | 73 mm. |
Medidas (Largo x Ancho x Alto) | 131 x 63 x 33 mm. |
Peso | 69 gr. |
Motor | Mabuchi QX (Superslot) |
Neumáticos delanteros | Scalextric torneados |
Neumáticos traseros | Ninco 19 mm. |
Listado de actualizaciones | Mapa de la web
Actualizaciones quincenales, nuevos coches y más en www.erneslot.es