Allá por el año 1974 Porsche estaba desarrollando sus motores turbo para el modelo 911 después de la satisfactoria experiencia con los modelos 917/30 en la Can-Am. Sobre la base del Porche Carrera RSR de 3.000 cc. desarrollaron el modelo RSR Turbo 2.1, en el que utilizaron componentes del Porsche 917/10, como pueden ser el sistema de frenos y las llantas de magnesio, y del 908, del que utilizaron su radiador de aceite delantero. Estéticamente una sus señas de identidad eran los pasos de ruedas ensanchados, en concreto el eje trasero, que por cierto carecía de diferencial, llegaba a los 2 metros de anchura. También era nuevo el faldón delantero con las entradas de aire para refrigerar los frenos y el radiador de aceite, las tomas de aire tipo NACA en lugar de las ventanillas traseras, el cristal trasero sobreelevado (solución que utilizaron de nuevo en los 935 K3 y Baby) y el enorme alerón trasero con mas tomas de aire tipo NACA para proporcionar aire al turbo KKK instalado en el motor y que en ocasiones podía verse, cuando el coche corría sin la tapa trasera del motor.
El motor 2,1 litros con un turbo soplando a 1,4 BAR proporcionaba 500 cv. a 7600 revoluciones, potencia difícil de controlar teniendo en cuenta su eje rígido trasero.
Al ser un modelo que no partía de un coche de fabricación en serie, en las competiciones de la época tuvo que competir en la categoría de prototipos, lo que claramente le dejaba en desventaja frente a otros prototipos expresamente desarrollados para la categoría, como podían ser modelos de Alfa Romeo o MATRA.
Durante la temporada de 1974 el coche cosechó dos segundo puestos (Le Mans y Watkins Glen) lo que hizo que Porsche consiguiera la tercera posición en el mundial de marcas de ese año. El coche que voy a reproducir es el que consiguió el segundo puesto en las 6 horas de Watkins Glen de 1974, conducido por Herbert Muller y Gijs Van Lennep. Aquí van unas fotos:
Y aquí otra corriendo en Watkins Glen:
Desde hace tiempo tenía en casa un kit de resina (carrocería y las calcas al agua) de este modelo parado a la espera de ponerme con él. Cuando decidí hacer este coche ya tenía la experiencia de haber transformado una carrocería de 911 de Altaya en un 935 (en el menú lateral podéis ver el paso a paso de la construcción del modelo pinchando en el enlace de
"Porsche 935 6 horas de Mugello") lo que me hizo ver la resina con otros ojos, en otras palabras, no me gustaba. De modo que decidí transformar una carrocería del Porsche 911 SC de Altaya en un monstruo de 500 cv.
El primer paso, como siempre, sumergir la carrocería en alcohol para quitar toda la pintura. Tras dejarla bien limpia, comencé a pegar masilla.
En la parte delantera pegué unas tiras de evergreen para hacer el faldón, y fui moldeando los pasos de rueda con lija de madera, que es muy útil al comienzo del trabajo para ir rebajando el sobrante de masilla.
Como el alerón trasero no me servía de nada para este modelo lo corté por completo, y además rebaje lijando lo que sería el paragolpes delantero del modelo dándole la misma caída que el capó, puesto que en el RSR turbo la caída del capó llegaba hasta el final del paragolpes delantero. Para apreciarlo, aquí dejo una foto del coche original extraida de la web atspeedimages.com
y aquí unas de mi modelo:
De los anteriores coches que he ido haciendo he aprendido algunas cosas, y una de ellas es que planificar un poco el trabajo antes de hacerlo hace que éste sea más rápido y los resultados son mejores. Mi intención con este coche fue hacerlo siguiendo un orden, de modo que, una vez hecho el trabajo "gordo" empecé a modelar el coche de delante hacia atrás. Así que lo primero es trabajar el faldón delantero. Primero se dibuja sobre la carrocería la posición de las diferentes tomas de aire:
y luego se abren utilizando el minitaladro con una broca de 1 mm. Abertura que posteriormente se ajusta con la lima:
Las tomas de aire de los frenos las he ido taladrando con brocas cada vez más gruesas hasta llegar a una de 2,75 mm. que es prácticamente la medida que tienen las tomas del 935 de EXIN. El resto de la forma se la di con una lima de media caña, que rematé con lija de grano fino. El resultado:
Antes de pegar el borde inferior del faldón delantero y para que no me molestara en el resto del trabajo moldeé los pasos de rueda, primero los delanteros, prestando especial atención a la simetría, tarea bastante complicada por cierto...
y luego los traseros:
Y una vista general del coche:
Mientras esperaba a que se secara la masilla que pegué en los pasos de rueda para lograr la simetría aproveche para cerrar las ventanillas traseras. Para ello necesité la ayuda de la carrocería del Porsche 917 de Fly Car Model que ya utilicé en la construcción del 935 Mugello, que tiene unas tomas de aire tipo NACA que se ajustan perfectamente las que necesito. Primero recorté en cartulina la forma de las ventanillas para luego dibujarlas sobre la carrocería de nuestro donante:
Se recortan las ventanillas y se las da la forma adecuada...
...para posteriormente pegarlas a la carrocería con pegamento bicomponente para que queden bien sujetas:
Como ya he dado mil vueltas a este coche, y a los diferentes modelos y versiones del mismo había algo que no me cuadraba...hasta que me di cuenta. En el modelo de Exin (y por tanto en el modelo de Altaya) el paragolpes delantero no está bien moldeado, es excesivamente cuadrado y largo, y así me había quedado a mi ya que para reproducir el faldón delantero del RSR había seguido el contorno de la maqueta.. Y aprovechando que no me convencían las aberturas de la refrigeración de los frenos y que me había pasado limando la abertura del radiador acorté 2 mm la longitud del morro del coche limándolo.
Para poder modificar las aberturas y la forma del morro del coche pegué una tira de evergreen de 1 mm. que lijaría hasta darle la forma adecuada...
Con el trabajo del morro del coche bastante avanzado me metí con la parte trasera. El alerón de este coche es, junto con los enormes pasos de rueda traseros, lo más característico del coche de modo que tendría que afinar a la hora de hacerlo. Para ello me ayudé de una plantilla que hice de la resina del RSR pero ajustada a este modelo:
Después de varias pruebas con planchas de plástico conseguí hacer una forma más adecuada del soporte del alerón trasero que pegué al coche con pegamento bicomponente.
El soporte del alerón era más grande de lo necesario con intención de ajustarlo posteriormente. Además estaba pegado de manera provisional, porque al ser muy complejo siempre era más fácil de manipular
Uno de los "problemas" que tiene tardar mucho tiempo en acabar un coche de estos es que cuando más lo miras más fallos ves.. Y si a eso le sumamos que se me ocurrió utilizar papel milimetrado para comprobar las simetrías la consecuencia es que antes de seguir avanzando preferí dejar bien terminado el trabajo hecho hasta la fecha. Los pasos de rueda delanteros prácticamente no necesitaron ningún retoque, solo un poco de lija por el interior y perfilar un poco el borde. Para los traseros la historia fue diferente ya que eran bastante asimétricos. Primero pegué un par de tiras de evergreen de 0,3 mm. de grosor por el interior de los pasos:...
...y después con la lija corregí los fallos (anchura y simetría), utilizando como guía el papel milimetrado:
Y comparado con las fotos que un compañero de afición me proporcionó el resultado no fue malo del todo:
No quise mirar mucho más por atrás por si acaso me liaba la manta a la cabeza y me ponía a retocarlo de nuevo. Aquí podéis ver como han quedado vistos desde atrás:
Con los pasos de rueda traseros casi acabados volví al morro del coche. Como comentaba más arriba, la longitud que le había dejado era exagerada de modo que lo acorté unos 2 mm. y le di una forma más redondeada en los extremos. También cambié la colocación de las tomas de aire de refrigeración de los frenos que anteriormente había dejado mal posicionadas:
Hacer la abertura del radiador y las tomas de aire de los frenos fue una cosa relativamente rápida. La única dificultad era que quedaran del tamaño adecuado y bien posicionadas. Para ello me ayudé de nuevo del papel milimetrado y las fuí abriendo poco a poco, ajustándolas con cuidado.
Para acabar el faldón delantero del coche solo tenía que hacer lo que sería el spoiler, que tiene su intríngulis, ya que está formado por dos planos superpuestos, uno pequeño rodeando toda la delantera del coche de paso a paso de ruedas y otro más grande por debajo de él. Por ello opté por hacerlos de dos partes.
La parte superior con una tira finita de evergreen de 0,5 mm. pegada con cianocrilato alrededor del faldón, Una vez pegada definí bien su forma limándola muy suavemente porque estaba pegada de manera provisional.
Para la parte inferior pegué otra tira del mismo material y grosor por debajo de la pieza superior y también de la carrocería, para que tuviera más superficie donde agarrar. En un primer momento pegué las dos piezas con cianocrilato pero posteriormente hice unos pequeños taladros por la parte inferior a modo de remaches donde introduje pegamento bicomponente para reforzar la unión.
La parte delantera estaba prácticamente finalizada, algún retoque de lija y la rejilla del radiador haría el resto, de modo que retomé de nuevo la construcción del soporte del alerón. Esta vez planteé la tarea de otra manera, primero lo dibuje sobre papel milimetrado, y una vez que conseguí la forma y tamaño adecuados lo pasé a plástico:
Ahora si que quedó con una forma y altura adecuada.
Una vez "resuelto" el problema del soporte del alerón me metí con un trabajo muy serio: la rejilla trasera. Tenía que hacer 28 agujeros de 1,5 mm en una tira de plástico de 24 x 10 mm, y para que quedaran medianamente alineados (los hice a mano) primero pegué un trozo de papel milimetrado en la pieza a agujerear
Después para cada agujero los fui abriendo con una broca de 1mm a mano, para repasarlos posteriormente con otra broca de 1,5 mm. El minitaladro solo lo he usado para sujetar la broca, sin enchufarlo para hacerlo con más precisión.
A pesar del cuidado que puse, no quedaron muy bien alineados que digamos...
De modo que rehíce la pieza de nuevo, esta vez marcando con un punzón los puntos a taladrar para que quedaran mejor alineados:
La de arriba es la primera y la de abajo es la pieza que acababa de hacer. El resultado salta a la vista que fue bastante mejor. Después la coloqué en su lugar:
Como véis, para moldear bien el soporte del alerón y dejarle lo más igualado posible pegué un poco de masilla. Una vez lijada la masilla marqué la posición donde tenía que abrir para colocar el enorme intercooler que montaba este coche, previamente había tomado las medidas a partir de una foto de la vista trasera del coche que me resultó de gran ayuda.
Hice la abertura con mucho cuidado usando el minitaladro y una broca fina:
La rejilla está fabricada a partir de una tira de evergreen de 1 mm a la que marqué las rayas del radiador con una lima triangular,...
...que colocada queda de esta manera:
Continuando con el trabajo sobre el soporte del alerón, hice la toma de aire de la derecha. Primero conseguí una toma de aire que se ajustaba en tamaño, en este caso una de un Porsche 935 de Altaya, el cual reservo para otra ocasión, como suelen decir los cocineros,...
...marcamos la situación de la toma de aire en el coche...
...y pegamos la pieza recortada, primero con cianocrilato y luego con pegamento bicomponente, para que la unión sea firme:
La toma de aire NACA del alerón la hice desde cero porque no encontraba ninguna tan grande que se ajustara bien al coche, hecha con tiras de evergreen y el tapón de una botella de refresco para simular el radiador.
Primero pegué las piezas con cianocrilato y luego las reforcé con pegamento bicomponente:
Así es como quedaba la pieza superpuesta en su lugar:
El resultado no me convencía, y es que las rayas del tapón de refresco quedaban un poco gruesas, de modo que aproveché la rejilla simuladas de un chasis del Audi TT de Ninco, que eran mucho más finas. A la vista está que quedan mucho mejor:
También modifiqué un poco con masilla la parte inferior del paso de rueda trasero:
Pegué bien la pieza de evergreen que forma el soporte del alerón con pegamento bicomponente. Las marcas de lapicero me sirvieron de guía para saber por donde tenía que cortar la ventanilla y las tomas de aire pequeñas:
Llegado a este punto, recurrí a un "amigo" para que me indicara la forma exacta de la ventanilla trasera y también me ayudaría a la hora de hacer el alerón trasero. Aquí os lo presento, la maqueta del Porsche 911 RSR de AutoArt a escala 1/18. Una reproducción magnífica en todos los sentidos
Gracias a la maqueta fui sobre seguro a la hora de reproducir el cristal trasero y sobre todo el alerón, que era una de las partes del coche que mejor quería reproducir.
Abrí la ventana trasera para ir acabando partes del coche.
Además rellené el hueco de la toma de aire con un poco de masilla reparadora de madera.
La forma del alerón trasero la saqué de la maqueta, dibujándola primero en papel milimetrado y recortándola después en un trozo de evergreen de 1 mm. En la foto también aparece el backet hecho con evergreen de 0,75 mm.
Para darle la forma a la parte inferior del alerón utilicé más masilla reparadora de madera, que por su poco peso es ideal para estos casos. Con una lija fina pegada a un taco de madera le fui dando la forma adecuada.
Y con otras trozos del mismo plástico del 0,5 mm. he formado los laterales del alerón. Los que se ven en la foto son los que mejor quedaron después de los varios que hice.
...que pegados quedan así:
Los laterales del alerón, tenían su complicación, porque están formados por un plano, y un abombamiento en su interior. Para simularlo, hice una pieza de evergreen con la misma forma pero más pequeña:
A la que pegué un poco de masilla para darla un poco más de relieve:
Así quedaron después de unas horas de lima y lija,...
...y así una vez pegadas:
También pegué un poco de masilla en el plano superior del alerón que no había quedado con una caída continuada.
Para continuar con el trabajo perfilé la ventana trasera utilizando tiras de evergreen de 0.3 mm. de grosor pegadas a los bordes.
Dentro de las anteriores tiras de plástico pegué otras de 0.5 mm. de grosor que harán de soporte para el cristal:
La forma de la carrocería en la parte inferior de la ventana no la había reproducido bien, era redondeada con caída hacia los lados y yo la había hecho plana. Para ajustarlo, utilice masilla para madera lijada hasta conseguir la forma adecuada:
Las tomas de aire pequeñas me las clonó Juan, compañero del foro "Los Petiflauticos" de una carrocería del 917 de Fly. Aprovecho y le doy las gracias por las tomas de aire y por la clase de clonación que me dió.
Se hace una agujero en el lugar donde van y se pegan por debajo con pegamento bicomponente:
Para ir acabado, una mano de imprimación me ayudará a sacar fallos y acabar con la parte de moldeo de la carrocería:
Mientras se secaba, mejoré un poco el interior para hacerlo más parecido al modelo original con tiras y tubos de plástico evergreen:
Y para acabar con el interior, corté el cristal para que encajara en la carrocería:
De la carrocería faltaba hacer las marcas del paragolpes delantero con una aguja:
Y retocar la toma de aire trasera que quedó bastante mal. Está reconstruida con unas tiras de evergreen pegadas con pegamento bicomponente, al igual que la pieza que va encima de la toma de aire:
Del resto de detalles de la carrocería, quedaba el radiador delantero, hecho con una máscara de sombra de un televisor:
y los retrovisores están hechos a partir de unos de resina a los que taladré para pegar un trozo de varilla.
Y mientras acababa los detalles, pinté la carrocería de color plata porque es una pintura que muestra los fallos muy cláramente.
Dos años y medio han pasado desde que dejara aparcado el coche hasta nueva orden. Los que habéis seguido la página durante ese tiempo habréis comprobado que no he estado parado y, sobre todo, que no he dejado de hacer transformaciones del Porsche 911. El problema viene precisamente de las posteriores transformaciones de la carrocería del 911 de Altaya, más bien, de los nuevos detalles y mejoras que he ido introduciendo progresivamente en las transformación del 911 SC y sobre todo en la del 935 de Vallelunga. Este mayor conocimiento del modelo de partida y las mejoras de mis aptitudes como modelista a lo largo de estos dos años me han hecho ver mi modelo con otros ojos, donde antes veía una buena reproducción ahora veo fallos, detalles que antes se me escapaban saltan a la vista y sobre todo veo un trabajo muy mejorable. Cuando dejé el modelo aparacado prácticamente le faltaba la pintura y la decoración con calcas al agua, pero ahora que retomo el trabajo no puedo acabarlo sin pulir algunos defectos evidentes. Y eso es lo que voy a hacer.
El primer cambio afectó al faldón delantero, donde cambié la fina tira de plástico que lo rodeaba por un perfil de media caña cortado a la mitad. También pegué una pieza de plástico en el lugar de la rejilla delantera.
El interior era otra parte que no me convencía, y menos depués de haber hecho la bandeja del Porsche 935, de modo que corté la bandeja de los pilotos, que me había quedado francamente mal.
Quité el salpicadero al que había hecho algunas modificaciones y lo sustituí por uno clonado en resina de poliuretano. La bandeja la sustituí por una plancha de plástico, y en los laterales de pegué otras tiras de plastico finas para llenar la distancia entre la bandeja y los cristales.
Por último, le coloque el asiento del piloto con una forma muy parecida al que tenía anteriormente:
En el interior, unos pequeños remates harían el resto.
La carrocería no se libraba de algunos defectos. Uno de ellos, era la forma del paragolpes trasero en su unión con el paso de ruedas, la faltaba definición.
Para mejorar el resultado, pegué una pieza de plástico de la misma anchura del paragolpes.
Luego pegué masilla reparadora de madera para tapar los huecos.
Para posteriormente lijar hasta dar la forma adecuada.
Desde que retomé este trabajo, tuve claro que modificaría la parte superior de las puertas tal y como he hecho en anteriores transformaciones de la carrocería (por ejemplo el 911 SC) de modo que corregí la forma de esa parte con un poco de masilla reparadora de madera y lija suave. También marqué dónde deberían ir las tomas de aire laterales...
...que abrí tal y como he hecho con el 935 Vallelunga.
El paso de rueda delantero lo modifiqué ligeramente, pegando por su interior una fina tira de plástico para definir perfectamente el contorno, y también cambie su parte trasera del mismo modo que lo hice con el 935.
Me faltaban por reproducir las salidas de aire de los pasos de rueda traseros. Primero hice una plantilla en papel con la forma adecuada, después cloné con resina de poliuretano una rejilla de plástico que tenía guardada y recorté dos piezas iguales a la plantilla.
Sobre la carrocería marque la posición donde debía encajar las rejillas que acababa de hacer...
... y abrí el hueco.
Pegué en su interior una pieza de plástico que me serviría como soporte para la rejilla.
Por último, pegué la rejilla y la rematé con un poco de masilla.
Con todas las anteriores modificaciones, la carrocería quedó a mi gusto, tanto, que la preparé para sacar copias en resina de poliuretano tal y como podéis ver en este enlace, y es que sobra decir que el coche me encanta.
Tras utilizar la carrocería como master para sacar el molde de silicona para las copias, procedí a pintarla en su color definitivo, el gris metalizado X-16 de Tamiya, pintura acrílica aplicada con aerógrafo como he explicado tantas otras veces. Tras el secado de la pintura y de los detalles como los marcos de los cristales pintados de negro, le apliqué una capa de barniz de automoción para proteger la pintura antes de colocar las calcas.
El proceso de desarrollo de calcas ha sido el mas largo hasta la fecha, debido a la complejidad de la decoración del coche. Descartado decorar las rayas de Martini que rodean la carrocería con pintura aplicada con el aerógrafo, la única opción viable era desarrollar unas calcas a medida. Ni que decir tiene que me llevaron un trabajo enorme. La intención es que se ajustaran lo mejor posible a las formas de la carrocería, sabiendo que no es perfectamente simétrica en ambos lados, y además paliar en parte las limitaciones que tiene calcas caseras en cuanto la solidez de los colores.
Tras muchas plantillas, pruebas y modificaciones, mas pruebas y más modificaciones al fin conseguí un juego de calcas que ajustaran a la carrocería, no a la perfección, pero si de manera más que aceptable. Decidí hacerlas en dos partes, una sobre hoja de calca transparente, donde incluiría todas las rayas de Martini de los laterales y logotipos en color negro, y otras parte sobre hoja de calca blanca con los dorsales. En la siguiente foto aparece una hoja de las calcas de las muchas que hice en las fases de prueba pero ya muy cercanas a los que sería el resultado final.
Previamente a la colocación de las calcas, pinté la parte delantera del capó con esmalte blanco, justo en el lugar donde iría colocada una calca con la inscripción "Martini Racing". La razón era que esa calca en concreto estaba impresa sobre papel transparente y quería que las letras se vieran blancas, y no gris metalizado.
No solo la fabricación de la hoja de calcas fue un proceso laborioso, sino también su colocación tuvo su complicación, ya que tenían que ajustar a la carrocería y luego unas a otras para lograr un resultado. Lógicamente, cuando desarrollé la hoja de calcas tuve en cuenta el proceso de colocación. Primero se colocarían los laterales del coche empezando de delante hacia atrás. Para que la colocación me resultara más facil apliqué un poco de MicroSet sobre la superficie de la carrocería con un pincel, la calca se ablandaba para ajustarse a la superficie y además quedaba mejor adherida.
Con la calca de la puerta colocada, ya podía colocar la calca del paso de ruedas trasero. La parte delantera se ajustaba a la puerta, y el paragolpes trasero me sirvió de guía para ajustar la parte trasera. Con algo mas de Microset y ayudándome con el pincel, ajusté la calca en la zona del paragolpes, presionando con cuidado para que la calca se adaptara a la superficie.
La calca está hecha un poco más grande de modo que en la parte superior del faro trasero sobresalía un poco (señalado con un flecha en la foto), pero esa era la intención cuando las diseñe.
Una vez coloqué las calcas de los laterales, solo quedaba por colocar la calca delantera. Como comentaba más arriba, pinté de blanco la parte superior del paragolpes delantero para que las letras del logotipo quedaran blancas. La colocación fue muy sencilla ya que solo tenía que ajustar los extremos de la calca a las calcas de las aletas delanteras.
Y como podéis ver, el resultado fue mas que aceptable.
Tras dejar secar las calcas por completo durante un día procedí con los ajustes. Primero, ajusté la calcas en la toma de aire lateral trasera. Practiqué dos cortes en el sobrante de la calca y los pegué hacia el interior aplicando un poco de Microset y empujando con mucho cuidado con un pincel. De este modo la calca quedaba recogida hacia el interior de la toma de aire.
Y para rematarlo, pegué en el interior la otra calca diseñada expresamente.
El mismo proceso hice con el sobrante de la calca del paso de ruedas trasero en la parte superior de las luces traseras.
Y de nuevo, rematado con la calca correspondiente.
Del resto de calcas, la única que entrañaba un poco de dificultad era la calca del soporte del alerón trasero, ya que el resto eran solo logotipos de pequeño tamaño. Para que la letras fueran correctamente legibles utilicé la misma técnica que con la calca frontal. Pinté con esmalte blanco unas rayas en el lugar donde quedaban las letras...
...y una vez seca la pintura coloqué la calca trasera, utilizando un poco de MicroSet para que quedara bien fijada.
Con la calca completamente seca, recorté el agujero de la rejilla trasera, y rematé el contorno pegando de nuevo la calca con Microset.
De este modo, coloqué todas las calcas del coche. Salvo las del paso de rueda trasero, el resto no tienen mucha dificultad en su colocación pero hay que tener el cuidado suficiente para que queden colocadas en su sitio.
Una nueva capa de barniz de automoción sirvió para dejar completamente protegida la decoración del coche. Tras dejarla secar completamente fui montando poco a poco el resto de los componentes de la carrocería, como por ejemplo los faros traseros...
...el tirador de las puertas hecho con una grapa, los tapones de gasolina y radiadores laterales...
...la toma de aire lateral,...
...el tapón del deposito de aceite del capó delantero,...
...la rejilla del radiador delantero,...
...los faros delanteros con su cerquillo pintado con esmalte negro,...
...y lo más complicado de todo, el alerón trasero. Para hacer los soportes corté dos pequeñas piezas de un clip, ya que al ser metálicos son muchísimo mas resistentes que cualquier varilla de plástico, y pegadas con cianocrilato quedó una sujeccion muy fuerte, y más teniendo en cuenta que hice unos pequeños agujeros de un 1 milímetro de diámetro tanto en la carrocería como en el alerón para que la varilla uniera ambas piezas con mas seguridad.
El interior es el típico que he hecho para otros modelos, como el 935, con algún componente específico del coche, como son las canalizaciones del aire desde las ventanillas traseras. Pero el resto son los típicos componentes de un interior, como es el piloto, el extintor y las barras antivuelco.
El chasis elegido fue el del 911/934 de Ninco, con un motor Boxer de Slot.it y los ejes de un Porsche 917 de Fly Car Model que tenía guardados para este coche.
Y una vez todo montado el coche quedó así:
Cuando acabé de montar el coche caí en la cuenta de que lo había empezado hace siete años... Parece mentira cómo pasa el tiempo y sobre todo cómo se pueden dilatar los trabajos si los dejamos parados tiempo y tiempo. Pero como he dicho alguna otra vez, los coches no se acaban solos, sino que hay que trabajar en ellos si queremos verlos acabados, y este es un claro ejemplo. A pesar de todo el tiempo pasado, estoy realmente orgulloso de este trabajo y del resultado, especialmente en la decoración. La fabricación de las calcas fue un auténtico master y después de estas las siguientes que haga me resultarán fáciles. El coche es auténticamente precioso y he conseguido acabarlo tal y como pensé hacerlo cuando lo comencé. Todo el trabajo invertido ha merecido la pena.
Tengo que agradecer a mi amigo Alberto (Disain) su ayuda desinteresada al fabricar los moldes del alerón trasero y de los insertos de resina para las llantas. En más de una ocasión me ha dado un empujón para continuar y acabar este trabajo.
Chasis | Porsche 911 de Ninco, adaptado |
Distancia entre ejes | 73 mm. |
Medidas (Largo x Ancho x Alto) | 145 x 64 x 40 mm. |
Peso | 104 grs. |
Motor | Slot.it Boxer de caja larga |
Neumáticos delanteros | Fly Car Model |
Neumáticos traseros | Fly Car Model |
Listado de actualizaciones | Mapa de la web
Actualizaciones quincenales, nuevos coches y más en www.erneslot.es